lunes, 12 de noviembre de 2018

Creatividad - Unidad 5


¿Qué es la creatividad?

Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en concreto en el verbo creare.
Se define como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación.

¿Cómo influye la creatividad para la solución de problemas?

Esta línea de investigación concibe los procesos de resolución de problemas como procesos en los cuales se requiere mejorar o transformar una situación, para lo que se hace necesario generar ideas creativas, al igual que seleccionar, adoptar, refinar e implementar estas ideas, considerando la creatividad como una forma de resolución de problemas.

El pensamiento creativo, como lo dicta su nombre, es la expresión de nuestra facultad de crear. Supone establecer o generar por primera vez una cosa, crearla o producirla. También es la habilidad de adaptar lo que ya conocemos a situaciones nuevas para poder satisfacer una necesidad. Esto quiere decir, que el pensamiento creativo tiende a ser una solución original, que se basa en ideas novedosas y conceptos que responden adaptativamente a las situaciones desconocidas.
Si ejercemos nuestra creatividad y trabajamos para desarrollarla, aprenderemos que ninguna puerta está cerrada para nosotros. Muchas veces nos conformamos con las alternativas obvias y estas no siempre nos traen soluciones, o nos conducen directa y deliberadamente hacia el fallo y el no poder conseguir nuestros objetivos. Si aprendemos a adentrarnos en nuestro propio pensamiento, a explorar opciones y a no rendirnos ante las soluciones fáciles, veremos que podemos desarrollar un pensamiento crítico, original y flexible que siempre nos llevará a desenlaces positivos.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Resiliencia - Unidad 5

Resiliencia
Viene del término latín resilio, «volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar». El término se adaptó al uso en psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas. La palabra resiliencia designa la capacidad del acero para recuperar su forma inicial a pesar de los golpes que pueda recibir y a pesar de los esfuerzos que puedan hacerse para deformarlo. La palabra proviene del latín resalire, "saltar y volver a saltar", "recomenzar".
Es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los 60. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales.
¿Como la he manejado personalmente?

No he pasado por muchos problemas o situaciones en realidad que hayan afectado a mi persona; pero una de las pocas que he vivido ha sido bullying a finales de la primaria. Se burlaban de mi por mi complexión tan delgada, mi nariz y mi forma de vestir no tan femenina; el comportamiento de mis compañeros hacia mi me era incomodo por lo que mejor prefería no hablar con nadie o hacer amistades con niños de otros grupos, ya sea del grupo ´´A´´ o con mi hermana. 

Hubo un día en el que ya no quise pasármela mas sola, aislada y sin amigas/amigos en mi salón, así que aun con toda la preocupación de ser rechazada me anime a hablar con los demás y acercarme aunque hicieran comentarios dándome a entender que no me querían ahí. Me abrí y deje ser mi verdadera persona, parece que les agrado mi tipo de humor y mi verdadero ser porque después todo fue lo contrario.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Conflicto y problema - Unidad 5


Conflicto: Define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.
Si definimos el término desde un punto de vista simple, podemos decir que un conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. 

Problema: es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una preocupación.
Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados.

Diferencias 
-Problema es la situación que se da cuando hay una diferencia de ideas o posiciones entre dos o mas partes.
Las partes comprenden la necesidad de buscar una posición única y buscan una solución. En este estado de problema, los sentimientos no se involucran y la comunicación entre las partes se mantiene abierta y activa.

-Conflicto es una fase más profunda del problema, y es cuando las partes que mantienen una diferencia involucran sentimientos en la situación y, la comunicación entre las partes se pierde o es muy pobre.
Usualmente para resolver conflictos se requiere de un tercero que ayude a restablecer la comunicación entre las partes encontradas, para poder buscar una solución.

Armonía, equilibrio y recursos - Unidad 5


Ámbito Personal

Armonía: Es el equilibrio en nuestra vida, la calma, la tranquilidad y el silencio aún en medio del bullicio.Es básicamente aquél lugar de plenitud en el que te encuentras en paz contigo mismo y con tu entorno. Dos personas diferentes en las mismas situaciones y condiciones pueden reportar distintos niveles de armonía percibida en sus vidas. Hay que recordar, que la armonía es algo subjetivo.

Equilibrio: Se refiere a la armonía entre cosas diversas, a la mesura, la ecuanimidad, la sensatez en los juicios y los actos de contemporización. La persona que actúa con equilibrio logra transitar por diversos caminos sin llegar a "caerse", es decir, sin perder el control o salir perjudicada. Fluye. Es, por tanto, algo dinámico, no es un valor absoluto, y cada uno lo encuentra a partir de una combinación diferente de circunstancias externas y actitudes personales.

Recursos: Son aquellas capacidades, saberes, destrezas, rasgos de carácter, que facilitan el acceso de una persona a la felicidad, debido a que la hacen más posible, aunque no la aseguran, ya no son los únicos recursos necesarios. Hay una serie de actividades que el ser humano necesita aprender a realizar para tener mayores probabilidades de ser feliz: 
1. Elegir las metas adecuadas.
2. Resolver problemas.
3. Soportar el esfuerzo y recuperarse de los fracasos.
4. Valorar las cosas adecuadamente y disfrutar con las buenas.
5. Tender lazos afectivos cordiales con los demás.
6. Mantener la autonomía correcta respecto de la situación.

martes, 30 de octubre de 2018

Deseo, Creencia y Expectación - Unidad 4


Deseo: Es la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece. El deseo, por lo tanto, es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear objetos materiales (una casa, un automóvil), situaciones (vacaciones, un reencuentro familiar) o incluso a otras personas (el deseo sexual).

-A diferencia de simplemente querer algo, el deseo implica emoción y muchas ganas de conseguirlo. El deseo es la fuerza que mueve o impulsa.-

Creencia: La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como el firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta. Por ejemplo: “La creencia de los investigadores es que la chica está viva en algún lugar del país”, “Nadie puede discutir la creencia de una madre, pero lo cierto es que las pruebas indican lo contrario”, “En los momentos más difíciles, me sostengo en mis creencias”.
Puede considerarse que una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta, fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la creencia está asociada a la religión, la doctrina o el dogma.

-Creer que el deseo puede obtenerse, que es factible. Es la fuerza que nos mantiene, como la constancia.-

Expectación: Se denomina así a la ansiedad que se produce por la espera de algo importante o de un suceso. La palabra deriva del latín exspectatio, -ōnis. Entre los sinónimos que se pueden emplear con expectación están interés, afán, curiosidad, ilusión y deseo. La expectación está acompañada de la curiosidad y la tensión que se generan en el momento en el cual se está a la espera de algo que es importante. Por ejemplo: “Todos están a la espera de la reunión con expectación”; “La inauguración del museo provocó gran expectación en el público”.Asimismo, el término expectación también se refiere a la observación o contemplación de algo que está expuesto en función del interés público. Por ejemplo: “Los fanáticos tuvieron gran expectación durante el partido de fútbol”.

-Estar ya esperando que se realice el deseo con la certeza absoluta de que pronto será realidad. Es la fuerza que atrae, pues nos hace estar atentos a cualquier información relacionada con el deseo.-

jueves, 25 de octubre de 2018

Proyecto de evolución personal - Unidad 4


Proyecto de evolución personal 

Ámbito Personal: Principalmente quisiera desarrollar lo que es la disciplina para poder llegar de una manera mas sencilla a mis objetivos, quiero dominar varios idiomas para tener más oportunidades laborales, especialmente el inglés; imponerme el habito de la lectura e ir a muchos cursos sobre diferentes cosas como carpintería, herrería, corte y confección, de estética, entre otros para tener conocimiento de muchos temas diversos.  

Ámbito Familiar: No quisiera casarme y tener hijos a muy temprana edad, pienso que para todo hay momento y todo puede pasar, pero aún con eso quisiera casarme después de los 30 años y tener hijos después del matrimonio.

Entidad Social: No considero que tenga dificultad para relacionarme con las personas, pero siento que para esto me ayudaría el tomar los diferentes cursos de cosas que me interesan porque al tener más conocimiento, de temas diversos, podría conocer personas con los mismos intereses y sería más sencillo tener una buena relación y comunicación.

Medio Ambiente: Esperaría que quizá a futuro se haga campañas en beneficio al cuidado ambiental  y si no las llega a haber, estaría dispuesta a hacer una poco a poco limpiando las playas, las calles, donando botes de basura al alcance de todos, etc. Y también cuando tenga mi empresa, me gustaría utilizar materiales reciclables y no contaminantes, claro dependiendo a que se dedique mi futuro negocio.  

Importancia de tener un plan de vida - Unidad 4


Importancia de tener un plan de vida

Uplan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.
Es importante que desde edades tempranas las personas vayamos diseñando tanto nuestro presente como nuestro futuro con base en las características que nos gustaría que ambos intervalos temporales tengan, porque de esa manera estaremos más protegidos de caer en conductas y situaciones que nos ponen en riesgo en etapas de vida críticas como la pubertad o la adolescencia.
El tener un proyecto de vida temprano también nos permite aprovechar todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y que eventualmente nos ayudarían a llegar más fácilmente a nuestras metas establecidas, si no tenemos claro dicho proyecto difícilmente seremos capaces de identificar esos recursos y lo más seguro es que como no los valoremos los perdamos.
Un proyecto de vida nos da lineamientos claros y racionales de comportamiento, además de estrategias de organización, planeación y toma de decisiones que nos serán útiles tanto en el presente como en el futuro, lo que a su vez traerá como beneficio secundario entrenarnos y hacernos cada vez mejores en los procesos de visualización, análisis, planificación, organización, elección y toma de decisiones que podremos aplicar para mejorar todos los ámbitos de nuestra vida presente y futura.

Calidad de vida - Unidad 4


Calidad de Vida

Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud.

La calidad de vida esta dividida en ciertos factores:
-Factores materiales
-Factores Ambientales
-Factores de relacionamiento 
-Politica Gubernamental
-Bienestar subjetivo

Factores materiales
Los factores materiales son los recursos que uno tiene ingresos disponibles, posición en el mercado de trabajo, salud, nivel de educación, etc. Muchos autores asumen una relación causa-efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras mas y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

Factores Ambientales
Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como:
*Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple.
*También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidad calidad de las condiciones condiciones de vida.

Factores de relacionamiento 
Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales.
*La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas.
*Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tienen un rol modesto. 

Política Gubernamental
*La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social.
*La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores dependen parcial o totalmente de las políticas existentes.

Bienestar subjetivo
*Experimentar la vejez es una experiencia principalmente femenina. Demográficamente, el envejecimiento poblacional ha traído consigo un incremento en las desigualdades de género a medida que la edad avanza.
*Las mujeres adultas mayores están en desventajas por su relativamente menor disponibilidad de recursos materiales y financieros, por su mayor nivel de discapacidades funcionales y por la menor facilidad de acceso a recursos en materia de cuidados.
*El sentimiento de bienestar está también afectado por el género, debido a la mayor posibilidad de que las mujeres perciban -en mayor medida que los hombres- sentimientos de soledad y aislamiento.

lunes, 22 de octubre de 2018

Autorrealización - Unidad 4


Autorrealización


Mónica Castillo Contreras: Mi graduación. 

En este día me sentía autorrealizada porque fue cuando terminé una etapa importante en mi vida, que fue la preparatoria en Playas de Rosarito, B.C. en ¨Bachillerato Baja¨; además que disfruté de un gran día acompañada de mi familia, la cuál no había visto en mucho tiempo. A pesar de que no estaba de acuerdo con ingresar a esa prepa, al final pude adaptarme y obtuve muchos logros; algunos de ellos fueron desarrollar el inglés, la danza, la administración de negocios entre otras cosas que son de suma importancia para mi. Cabe destacar que al graduarnos de dicha preparatoria, salimos con la especialidad de Planeación y administración de pequeños negocios.
Ocurrieron muchas cosas durante este ciclo y considero que son cosa que aunque tuviera la oportunidad, no las cambiaría porque gracias a todo lo vivido en aquel entonces es que tengo los conocimientos de ahora. 

lunes, 8 de octubre de 2018

Unidad 3 - Tarea - 2

Características de la Gestión Empresarial

1. Conoces qué es un negocio


Es decir, si eres un emprendedor, tienes muy clara la diferencia entre auto empleo y emprendimiento. Sabes que un negocio no se sostiene sin recursos y que una empresa es mucho más que una oficina bien decorada. Ante todo, una empresa es un sistema, una manera de hacer las cosas que transmite confianza y el cliente percibe como valiosa, por lo que está dispuesto a pagar por ello, sea producto o servicio lo que esté adquiriendo. 

2. Tienes iniciativa



No estás dispuesto a que otros tomen por ti las decisiones importantes. Pides información y ayuda a todos, pero eres tú el que va unos cuantos metros por delante de cualquier empleado o consultor.Tienes una visión de negocio clara y estás constantemente experimentando y asumiendo riesgos para buscar el crecimiento y mejora de tu empresa. 

3. No eres simplemente un administrador



Es decir, un emprendedor no puede limitarse a realizar la tarea de un contable. En muchos casos, esta función la delegamos en otra persona. 

4. Asumes riesgos



Otra de las características de la gestión empresarial es la asunción de riesgos. Ante todo, un empresario es una persona que es capaz de asumir riesgos. No tienes miedo al fracaso, porque has estado en él y has vuelto a levantarte. Sabes que para tener éxito con tu negocio tienes que probar nuevas cosas, con lo que la desconfianza y el conformismo no son una opción. Si algo se puede mejorar, no te quedes estancado; mejóralo.

5. Sabes delegar



Un buen emprendedor debe tener claro que no puede hacer las tareas él solo. A veces queremos tener el máximo control, pero no lo podemos manejar absolutamente todo. Ni siquiera debemos. Hay personas con talento que podrían hacer esa tarea mejor que tú. Rodéate de los mejores. Y cuando hablamos de delegar tareas, no debemos pensar sólo en personas. También en la automatización de tareas que hacer de forma manual llevaría mucho tiempo. 

6. Estás comprometido con tu negocio



El compromiso es uno de los conceptos básicos de todo emprendedor que quiera gestionar su negocio con éxito. No estás dispuesto a dejarlo de lado, ni te da igual que las cosas se hagan de una forma o de otra. Aunque te interesa que todos estén motivados, quieres hacer las cosas de manera eficaz y siempre buscas la manera de estimular, persuadir y orientar sabiamente a tus empleados para que saquen lo mejor de sí mismos y trabajen en beneficio del proyecto común. 

7. Sabes escuchar



Un buen emprendedor se caracteriza ante todo por su capacidad para escuchar a otros. Escuchar es rodearte de profesionales y personas que han caminado por ese camino antes. Personas expertas que conocen su sector y a las que no tienes que dirigir; simplemente, dejarte asesorar por ellas, pedir que te mantengan informado y seguir buscando soluciones para tu negocio. 

8. Eres una persona paciente



Si por ejemplo quieres que tu tienda online tenga éxito, has de saber que no lo vas a conseguir en poco tiempo. Es un aprendizaje continuo, de años incluso, en el que tienes que convertirte en un verdadero amante del comercio electrónico para seguir adelante. Tienes paciencia cuando no ves resultados, pero estás dispuesto a no someterte al azar. Quieres trazar estrategias efectivas, mantenerlas en el tiempo y superar los obstáculos para que tu negocio en Internet siga avanzando y puedas aumentar tus clientes y tus ventas. 

9. Te encanta analizar



El análisis y la evaluación es el mejor pasatiempo de un buen emprendedor. En los datos, la mayoría de las veces, está la solución. El problema es que no siempre disponemos de suficientes datos, o no siempre sabemos interpretarlos correctamente. A veces, hay que hacer pruebas y experimentos hasta que das con la clave de lo que está ocurriendo. 

10. Estás dispuesto a invertir



Un buen emprendedor tiene que tener claro que una baja inversión es, muchas veces, una mala solución. Es cierto que con creatividad, ingenio e imaginación se pueden conseguir grandes cosas con un bajo presupuesto. No obstante, aunque limitemos presupuesto, siempre hay que concebir la inversión en la gestión y el análisis de tu negocio no como un gasto, sino como un activo de tu negocio. 


Perfil del egresado

El egresado de Ingeniería en Gestión Empresarial será capaz de:

  • Diseña e implementa estrategias financieras en un mercado global.
  • Gestiona sistemas de producción.
  • Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia.
  • Dirige el desempeño de organizamos empresariales.
  • Aplica herramientas básicas de la ingeniería de la gestión.
  • Gestiona la creación de nuevos negocios.
  • Se comunica en el idioma inglés.
  • Emplea nuevas tecnologías de información y comunicación.
  • Se comunica con asertividad en forma oral y escrita en su propia lengua.
  • Abstrae, analiza y sintetiza información.
  • Identifica, plantea y resuelve problemas.
  • Toma decisiones en forma efectiva.
  • Evidencia su compromiso ético.
  • Trabaja en equipo.
  • Maneja relaciones interpersonales en forma efectiva.
  • Autogestión de su aprendizaje y actualización continua.
  • Ejerce liderazgo efectivo.
  • Denota espíritu emprendedor.
  • Gestiona modelos y sistemas de calidad.
  • Realiza investigación.
Aspectos de la superación:
FísicoPrincipalmente cuidar mi salud, apariencia, no estar en vicios o excesos de bebidas alcohólicas, alimentos, cigarrillos, etc.
Estético: Cuidar la imagen de mi persona, mi presentación, forma de vestir, mis presentaciones o proyectos cuidar como se ven, etc.
Intelectual: Conocer un poco de todo, investigar sobre cosas que ignoro, inculcarme el habito de leer constantemente, enriquecer mi léxico y sobre todo despertar el hambre de conocimiento que en algún lado de mi persona hay.
Afectivo: Quizá no involucrarme mucho en relaciones amorosas para obtener un mejor enfoque en mis proyectos sin distracciones, pero sin olvidar a mi familia.
Social: Continuar con mi forma abierta de ser, conocer a muchas personas, mejorar mi forma de relacionarme con las personas para así poder asociarme con personas importantes que puedan brindarme oportunidades o conocimientos.
Moral: Mantener firmes y siempre presentes los valores inculcados y los que no tenga estén deficientes, ser consciente de ellos y desarrollarlos.
Espiritual: De igual manera, mantener mi fe y mis creencias firmes y presentes en todo momento, no permitir que mi forma de pensar cambie o sea manipulada por obtener algún beneficio; así como incrementar mi fe y aprender mas libremente.
Creativo: Para esto yo pienso que debería de hacer ciertos ejercicios para incrementar mi creatividad, así como conocer y tomar referencias de otros lados para obtener inspiración y posteriormente ser originalmente creativa.    

jueves, 4 de octubre de 2018

Unidad 3 - Tarea 1

Superación personal
Es un proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona, implica mejoras en la salud física y mental, relaciones humanas, campo profesional, formación intelectual, desarrollo espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier otro aspecto relacionado con la vida de una persona. 

Aspectos de la superación:
  1. Físico: se basa en tener disciplina y cumplir con un programa mínimo de ejercicios que nos permitan lograr una mejor calidad de vida.
  2. Estético: se basa en el cuidado esencial del cuerpo, un ejemplo de esto radica en la elección de alimentos saludables que nos permitan mantenernos activos y libres de enfermedades por la inadecuada ingesta alimenticia.
  3. Intelectual: radica en el constante crecimiento intelectual del cual debemos hacernos responsables, para esto debemos enriquecernos constantemente con múltiples conocimientos, mantener activa nuestra curiosidad y nuestro deseo de aprender, buscar y descubrir la realidad de nosotros mismos y de todo aquello que nos rodea.
  4. Afectivo: radica en la consolidación de los lazos familiares con el objetivo de lograr una mayor unión familiar, lograr una gran responsabilidad moral y de respeto por todos aquellos que nos rodean, respetando los límites de la voluntad de los demás, sus ideologías y sus criterios fundamentales.
  5. Social: no se debe poner en duda que el ser humano es sociable por naturaleza y que este necesita convivir en armonía con quienes le rodean, de este mismo modo, el ser humano debe despertar en su corazón el deseo de servir a los demás sin olvidar nunca su amor propio y su propia dignidad; sin embargo el progreso social y el bien común deben hacer parte de los pilares fundamentales de su desarrollo.
  6. Moral: la promoción de valores universales de respeto, el profundo respeto por los demás y la búsqueda constante de lograr que la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general dignifiquen constantemente al hombre.
  7. Espiritual: consisten en la necesidad que tiene el ser humano de fundamentar su fe en un criterio específico sea cual sea este, siempre y cuando respete la vida y las creencias de los demás y se base en la sinceridad plena de su corazón y no en imposiciones de orden moral, restrictivo o que vuelva esclava su propia libertad.
  8. Creativo: La creatividad es esencialmente el arte de descubrir y actuar en consecuencia. Cuando usted crea algo –un trabajo artístico, libro, programa de software, rutina de danza, o un rol para un juego- descubre partes de usted mismo que nunca supo que existieran.

https://capacitacionpersonal.wordpress.com/2012/05/07/los-8-aspectos-fundamentales-de-la-superacion-personal/
http://psicologia3ii.blogspot.com/2011/02/aspectos-de-la-superacion-personal.html
https://prezi.com/5g8zdm44-sny/aspecto-intelectual-apecto-social-aspecto-creativo/

lunes, 1 de octubre de 2018

Tarea 5 - Unidad 2


¿Qué es una persona coherente?

Las personas pueden mostrar que son coherentes de acuerdo a sus actitudes. Se dice que una persona es coherente cuando actúa de acuerdo a sus principios y a sus valores tomándolos como normas firmemente, pues la ética personal ayuda a diferenciar entre el bien y el mal. Por otro lado, cuando una persona dice una cosa pero hace la contraria, entonces, muestra una contradicción entre hechos y palabras que genera sensación de poca coherencia ética. 

Existen actitudes que muestran que una persona puede ser poco coherente como prometer una cosa y no cumplirla, decir algo falso para quedar bien frente la otra persona, hacer comentarios fuera de contexto o sin sentido, entre otros. Sin embargo, u
na persona coherente transmite sinceridad, lo que le ayuda a establecer relaciones personales sólidas porque la amistad verdadera requiere de un compromiso y de una seriedad en la palabra.

La coherencia entre pensamiento, sentimiento y acción muestra un grado de madurez profundo en una persona. Una madurez que es fruto del autoconocimiento, del valor de la experiencia y del crecimiento interior que surge de los años.


Tarea 4 - Unidad 2


FALTA DE ADAPTACIÓN


Un trabajador llevaba años trabajando en una empresa, trabajaba bien, era eficiente y eficaz pero un día, tenían que llegar maquinas alemanas nuevas a la empresa, para instalarlas y usarlas era necesario que ingenieros y técnicos fueran a esa empresa y se fungieran de trabajadores de esa empresa. Ellos tenían una forma de trabajo que era la correcta para usar dichas maquinas, por lo tanto los ingenieros y técnicos que ya tenia la empresa se debieron adaptar a ellos. Todos lo lograron menos uno, no se sentía agusto trabajando de la manera en que lo hacían los demás, entonces, como ya no podía ser el trabajador eficiente y eficaz que antes era, los jefes decidieron despedirlo.

Yo creo que es triste que estas cosas pasen porque el trabajador era bueno, pero lamentablemente no se adapto al nuevo estilo de la empresa y una empresa no va a cambiar por culpa de una persona. 
En conclusión, es importante saber adaptarse, estar siempre en constante cambio, pensar diferente pero sin perder algún objetivo que tengas en la vida. Siempre hay que estar preparado para cualquier cosa.

Tarea 3 -Unidad 2


LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

Los 7 hábitos no son un conjunto de partes independientes o fórmulas por partes. Unidas con las leyes naturales del crecimiento, te pueden proporcionar un enfoque altamente integrado del desarrollo de la efectividad interpersonal y personal..

El hábito de la pro-actividad: Es que podemos ser libres para escoger nuestra manera de reaccionar ante las cosas que puedan suceder y que suceden ante nuestros ojos, es la capacidad de decidir rápido ante los problemas que pueden surgir, es lo que nos hace humanos y nos permite  afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

Comenzar con un fin en mente: Para poder hacer algo o comenzar algo es necesario que tengamos una meta, un objetivo establecido para cumplirlo en un cierto tiempo y así hacer que todas nuestras decisiones y acciones estén dirigidas hacia un objetivo.

Poner primero lo primero: Hacer primero las cosas que en tu vida te van a servir de verdad, dejar a un lado o no darles prioridad a las cosas que no te servirán de nada, como ver televisión o jugar en el celular, realmente enfocarte en actividades de provecho.


Pensar en Ganar-Ganar: Nos permite desarrollar una mentalidad ganadora, donde siempreestés pensando en ser el mejor y hacer las cosas de la mejor manera, tener en cuenta de que si hay un ganador, hay un perdedor.


Buscar entender primero y ser entendido después Es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es de lo mas importante para nosotros los humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo Ganar-Ganar.

Sinergia Es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.

Afilar la sierra Es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles que desempeñamos en nuestras vidas.

martes, 11 de septiembre de 2018

Tarea 2 - Unidad 2

 Tarea 2 - Unidad 2

Motivación

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como movido) y motio (que significa movimiento). Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa).

Se piensa que los dos tipos de motivación eran aditivos, y podrían ser combinados para producir un nivel máximo de motivación. De hecho, la motivación extrínseca puede ser útil para iniciar una actividad, pero esta puede ser después mantenida mediante los motivadores intrínsecos de esta. 

Motivación intrínseca: se refiere a la realización de acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo 

Motivación extrínseca: depende de incentivos externos, y se enfoca principalmente en ayudar a la realización de una tarea como un medio para alcanzar un fin. 

lunes, 10 de septiembre de 2018

Tarea 1 - Unidad 2

Tarea: 1 - Unidad 2 
DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS

-Autoconocimiento: El conocimiento acerca de nosotros mismos, es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta manera, por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos, es una información muy útil de poseer...." La mayoría de los seres humanos contamos con un gran número de capacidades para enfrentar y poder solucionar los problemas que nos plantea la vida. El hecho de racionalizar y ejercitar nuestro potencial mental representa la posibilidad de lograr soluciones existenciales más satisfactorias y asertivas.

-El yo biopsicosocial: 
El yo Físico
Es el que más claramente se ve, es el organismo; necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades (alimentación, ejercicio).
El yo Psíquico
Es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el espíritu.
                                                              El yo Social
Puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social, pero no de la que él cree, sino de lo que en realidad es.

-Cualidades y defectos: Este tema en si trata de las virtudes y defectos, las cualidades son las cosas en que tenemos talento y eficacia para realizar alguna labor y los defectos, para mí no se hace correcta esa palabra, a la palabra defecto yo la llamaría falta de experiencia o de practica en algo que no somos buenos.

Tarea 5



¿Qué son los recursos naturales del individuo?


Los recursos naturales del individuo son los comportamientos y actitudes. 
La relación entre herencia y ambiente es un constante vinculo que tomados 
de la mano.

Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna como el hombre tiene recursos para todo; solo la muerte no ha conseguido evitar (Sófocles) 
Recursos: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. 
Naturaleza: Esencia y propiedad característica de cada ser. 
Individuo: Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece.

Los recursos naturales del individuo son los comportamientos y actitudes que hereda. Todas las personas tienen un importante potencial constituido por las capacidades y habilidades con las que nace y las que desarrolla y las que adquiere a lo largo de su vida. Esto depende principalmente de nuestro celebro además de nuestro ser. Para esto hay que tener en cuenta nuestra personalidad, experiencias, vivencias, nuestra educación, las personas que conocemos, con las que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas.

Potencial. Dicho de una cosa o persona. Que tiene la virtud o eficacia de otras y equivale a ellas Esto nos permite aprender ,tomar decisiones, actuar y relacionarnos con los demás. En nuestra cotidianidad Esta es la parte de nuestro cerebro que siempre esta en funcionamiento, desde nuestro nacimiento a veces con esfuerzo y otras veces sin darnos cuenta. Vamos generando recurso.

Actitudes. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno. Aptitudes Capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, de una industria, de un arte (vocación).
que hereda.

Tarea 4



Pirámide de Maslow

Resultado de imagen para piramide de maslow

  1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las necesidades indispensables en toda persona, básicas para la supervivencia de cada individuo. Respirar, alimentarse, dormir, vestirse, etc.
  2. Necesidades de seguridad: Busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. La salud, obtener ingresos, seguridad en la familia, etc.
  3. Necesidades sociales o de afiliación: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
  4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades del equilibrio en el ser humano como la confianza, autoestima, la reputación, las metas, etc.
  5. Necesidades de autorrealización: Es la sensación de haber llegado al éxito personal. El cumplimiento de todas las necesidades anteriores. Las acciones son espontáneas, la moralidad es esencial, los prejuicios no existen y se aceptan los hechos 

Tarea 3


FODA

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las FortalezasOportunidadesDebilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.


Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando a demás, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las acciones pertinentes.

El objetivo de la matriz FODA

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los objetivos.
Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo
Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.

Creatividad - Unidad 5

¿Qu é  es la creatividad? E ngendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer ...